
Creative market: cómo usarla para trabajar como freelancer
Cualquier freelancer del sector creativo puede beneficiarse de tener una cuenta en creative market. Descubre cómo usarla para crecer y ganar dinero.

Muchos profesionales independientes solo ven impuestos y dolores de cabeza con el SAT cuando se menciona “persona moral”. Por tal razón, es importante comprender qué significa exactamente.
En las siguientes líneas descubrirás qué es y cuáles son los tipos de personas morales en México. Así como las obligaciones fiscales asociadas y otros detalles útiles para identificar si este modelo se ajusta a lo que buscas.
Toma nota…
Una persona moral en México significa ser una entidad legal representada por dos o más individuos para lograr un propósito en común. Puede ser o no con fines lucrativos, como emprender un negocio o crear una organización.
En México, las empresas, asociaciones civiles y muchas cooperativas operan bajo esta figura jurídica. Aunque no tienen existencia física, la ley las reconoce como si fuera una persona. Por lo tanto, pueden firmar contratos, adquirir bienes, ejercer derechos y responder ante las autoridades.
Este tipo de figura permite separar el patrimonio y las responsabilidades de los integrantes. Así, es posible operar de forma estructurada y cumplir con obligaciones fiscales bajo un nombre propio.
Las personas morales tienen características que determinan su naturaleza y les otorgan personalidad jurídica propia:
Razón social. Es el nombre legal con el que se identifica la entidad ante terceros y ante las autoridades.
Domicilio. Es el lugar físico donde se encuentra su administración y desde donde realiza sus actividades.
Nacionalidad. Depende del país donde fue creada legalmente. En este caso, se considera mexicana si se constituye conforme a las leyes nacionales.
Patrimonio. Está formado por los bienes, derechos y obligaciones propios de la entidad, separados de los de sus integrantes.
Capacidad jurídica. Tiene la facultad de actuar por cuenta propia en contratos, trámites y procedimientos legales.
Responsabilidad. En la mayoría de los casos, los socios solo responden hasta por el capital que aportaron, protegiendo su patrimonio personal.
Si estás por crear una empresa, asociación u otro proyecto colectivo, constituirse como persona moral te brinda un marco legal para operar. Además, puedes proteger tu patrimonio y formalizar tus actividades.
Como freelance que busca formalizar tus ingresos, debes entender qué es una persona moral y física. ¿Por qué? Porque el régimen que elijas impactará directamente en tus impuestos, obligaciones y posibilidades de crecimiento.
Aunque ambos modelos permiten operar de forma legal ante el SAT, existen varias diferencias entre ellos.
Estas son las principales:
Aspecto | Persona física | Persona moral |
Identidad legal | Se representa con su nombre completo (ej. Juan Pérez). | Se identifica mediante una razón social o denominación (ej. Constructora Delta S.A. de C.V.). |
Inicio de obligaciones | Puede celebrar actos legales y fiscales tras ser mayor de edad. | Comienza a tener obligaciones fiscales en cuanto queda registrada oficialmente. |
Nacionalidad | Puede tener cualquier nacionalidad. | Se considera mexicana solo si se crea conforme a las leyes nacionales y tiene domicilio en el país. |
Contabilidad | Solo debe llevar registros contables si supera ciertos ingresos o según el régimen fiscal. | Está obligada a llevar contabilidad electrónica y presentarla ante el SAT, sin importar el monto de los ingresos. |
Relación con el SAT | Puede tributar como empleado, profesionista, comerciante u otro régimen personal. | Opera como una entidad independiente con su propio RFC y esquema fiscal. |
Cuando hablamos de tipos de personas morales en México, quiere decir que existen diversas formas legales que se adaptan a distintos fines. Pero podemos clasificarlas en dos regímenes según el objetivo principal con el que fueron constituidas:
Son organizaciones creadas para realizar actividades económicas de forma legal y organizada. Su objetivo principal es obtener ganancias mediante la venta de productos o la prestación de servicios.
Las más comunes son:
Las sociedades mercantiles. Son la típica opción para quienes desean emprender, crecer y operar bajo una estructura empresarial formal.
En este grupo destacan 3:
1. Sociedad Anónima (S.A.). Requiere al menos dos socios y permite dividir el capital en acciones.
2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.). Ofrece un modelo más flexible y es ideal para grupos pequeños.
3. Sociedad Cooperativa. Pensada para quienes desean trabajar en conjunto bajo principios de equidad y ayuda mutua.
La Sociedad Civil (S.C.). Aunque no es mercantil, también puede operar con fines económicos. Es común entre profesionistas que se asocian para prestar servicios (por ejemplo, despachos jurídicos, contables o de arquitectura).
En esta categoría también entran instituciones de crédito y otras entidades financieras.
Están enfocadas en objetivos sociales, educativos, culturales o comunitarios. No buscan ganancias personales, sino destinar todos los recursos al cumplimiento de una causa.
Las más comunes de este régimen son:
Asociaciones Civiles (A.C.).
Fundaciones.
Organismos descentralizados del gobierno.
Claro que deben cumplir ciertos requisitos para mantener su estatus y poder recibir donativos o apoyos gubernamentales.
Ejemplos comunes de personas morales en México:
Tipo de persona moral | Ejemplos representativos | Ámbito o uso frecuente |
Sociedad Anónima (S.A.) | Grupo Bimbo, Cemex. | Empresas grandes con capital dividido en acciones. |
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) | Agencias de marketing, tiendas online. | PYMES con enfoque comercial. |
Sociedad Civil (S.C.) | Despachos contables, estudios de arquitectura. | Servicios profesionales organizados. |
Sociedad Cooperativa | Caja Morelia Valladolid, Pascual. | Producción, ahorro, consumo o trabajo colectivo |
Asociación Civil (A.C.) | ONGs locales, asociaciones deportivas. | Proyectos sin fines de lucro. |
Organismo descentralizado | Conacyt, INEGI. | Servicios públicos o académicos. |
Una persona moral SAT debe cumplir con una serie de obligaciones fiscales cuando se constituye legalmente.
Estas responsabilidades se aplican tanto a las entidades con fines de lucro como a aquellas sin fines lucrativos. Sin embargo, hay variaciones según el régimen fiscal que les corresponda.
Entre los principales compromisos fiscales de las personas morales se encuentran:
Inscribirse en el RFC desde el momento en que se crea la entidad y mantener actualizada su información fiscal.
Solicitar la e.firma (firma electrónica avanzada), necesaria para realizar trámites online ante el SAT.
Emitir Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) por cada ingreso generado.
Retener impuestos al pagar servicios profesionales, sueldos u honorarios, y reportarlos de la forma correcta.
Presentar declaración anual, reportando ingresos, gastos, impuestos retenidos y otras operaciones relevantes.
Llevar contabilidad electrónica, conforme a lo que marca el Código Fiscal de la Federación.
Conservar documentación contable durante un mínimo de 5 años.
Realizar pagos provisionales de ISR y definitivos de IVA, si aplican según la actividad de la empresa.
Presentar avisos y reportes especiales al SAT, como la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), cuando corresponda.
El grado de complejidad y detalle puede variar de acuerdo al régimen. Pero en todos los casos, es fundamental llevar una gestión fiscal ordenada y actualizada.
¿Trabajas con clientes del extranjero o planeas hacerlo al constituirte como persona moral?
DolarApp puede facilitar el manejo de ingresos en moneda extranjera.
Así es, operamos con dólares digitales (USDc) y también con euros digitales (EURc). Al recibir tu dinero, podrás convertirlo a pesos cuando lo desees a un tipo de cambio transparente y sin comisiones ocultas.
El aliado perfecto para cualquier freelancer que dé el salto a persona moral.
Para empezar, debes definir el tipo de sociedad y redactar el acta constitutiva ante notario. También es necesario obtener el RFC ante el SAT, tramitar la e.firma y registrar el domicilio fiscal.
Principalmente, el ISR e IVA, pero una persona moral puede estar sujeta a otros impuestos. Como el IEPS, si vende productos específicos como alcohol o tabaco, y al ISAN en caso de adquirir vehículos nuevos. Todo depende de la actividad económica.
Sí, una persona moral puede disolverse por decisión de los socios o por causas previstas en el acta constitutiva. El proceso requiere cumplir con trámites legales, fiscales y contables para formalizar su cierre ante las autoridades.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Cualquier freelancer del sector creativo puede beneficiarse de tener una cuenta en creative market. Descubre cómo usarla para crecer y ganar dinero.
No solo puedes usar LinkedIn Premium para buscar trabajo, también hay otros beneficios prometedores para tu carrera como freelance. Descúbrelos aquí