DolarApp Blog Consejos para freelancers
Cadena de valor empresarial

Cada empresa está compuesta por actividades que le suman o restan valor, pero no todas analizan cómo se genera ese valor. Y por no tener una visión clara del funcionamiento de sus procesos, pueden sufrir pérdida de dinero, tiempo y oportunidades.

Ahí es donde una cadena de valor se vuelve clave. Al implementarla, podrás identificar lo que funciona, optimizar procesos y destacar lo que la hace única. De esta forma, vas a poder maximizar el potencial de tu negocio. 

Y en este post, descubrirás qué es la cadena de valor, cómo construirla, sus beneficios y te mostraremos algunos ejemplos reales.

Qué es la cadena de valor y cómo implementarla en tu empresa 

¿Qué es la cadena de valor?

Es un modelo teórico que permite visualizar, analizar y optimizar las actividades dentro de una empresa. A través de esta estrategia, se puede examinar todo el proceso que ocurre para transformar insumos en productos o servicios listos para el mercado.

¿Por qué es importante?

La cadena de valor empresarial es importante porque ofrece una visión estructurada del funcionamiento interno. Esto la convierte en una herramienta poderosa para cualquiera que tenga o pretenda crear una empresa, sin importar su tamaño o sector.

Cómo se divide la cadena de valor: Modelo de Michael Porter

Si bien existen diferentes modelos, el más reconocido es el de Michael Porter. Un economista estadounidense que propuso dividir las actividades en primarias y de apoyo.

¿El objetivo?

Identificar cómo se genera valor en cada etapa del proceso productivo.

Cadena de valor

Actividades primarias

Estas son las que están relacionadas con la creación, venta y entrega del producto o servicio:

  • Logística interna. Se refiere a las actividades que aseguran que los materiales o recursos necesarios lleguen al lugar y momento adecuados dentro de la empresa. Desde la descarga de insumos hasta su preparación para entrar al proceso de producción.

  • Producción. Es donde ocurre todo el proceso de transformación hasta convertirse en productos listos para ser comercializados.

  • Logística externa. Organiza cómo se almacenan y distribuyen los productos terminados hasta el cliente final.

  • Marketing y ventas. Implican todas las acciones necesarias para dar a conocer el producto, persuadir al cliente y concretar la venta.

  • Servicio postventa. Son las actividades que buscan mantener y reforzar el valor percibido tras la compra. 

Actividades de apoyo

Se encargan de que las primarias se realicen de forma eficiente, sostenible y rentable:

  • Infraestructura de la empresa. Incluye la administración, planificación, finanzas y dirección general del negocio.

  • Gestión de recursos humanos. Recluta, capacita y motiva al personal para que cada puesto aporte valor.

  • Desarrollo tecnológico e I+D. Mejora procesos, productos o servicios a través de innovación, tecnología, software y sistemas de gestión (como ERPs o CRMs).

  • Compras y aprovisionamiento. Adquiere lo necesario para operar: materias primas, equipos, servicios, tecnología e infraestructura. También incluye la negociación con proveedores, evaluación de calidad y control de costos

Cuando las actividades primarias y de apoyo actúan de forma eficiente y bien coordinada, obtienes una cadena integrada. Como resultado, se maximiza el valor entregado al cliente y, a su vez, se minimizan los costos operativos.

Cómo construir la cadena de valor de tu empresa (Paso a paso)

La cadena de valor de Porter busca sostener la rentabilidad del negocio a largo plazo. Si quieres construir una, sigue estos pasos:

1. Define el alcance y los actores clave

Parte de aquellas áreas o procesos que vas a analizar y quiénes participan en ellos:

  • Empleados.

  • Proveedores.

  • Canales de distribución.

  • Clientes.

Ejemplo: si tienes un negocio de productos digitales, incluye desde el desarrollador que crea el producto hasta la plataforma que lo entrega al usuario final.

2. Identifica las actividades primarias y de apoyo

Clasifica todas las tareas diarias de tu negocio según el modelo de Porter:

  • Las que generan valor directo (como producción o ventas).

  • Las que lo posibilitan (como finanzas o tecnología).

Ejemplo: en una tienda online, la entrega de productos es actividad primaria; el software de gestión es de apoyo.

3. Analiza cada actividad: ¿cuánto aporta y cuánto cuesta?

Evalúa el nivel de eficiencia para mejorar lo que funciona y eliminar lo que no.

Ejemplo: si tu servicio postventa es lento, puede estar restando valor, incluso si no genera altos costos.

4. Observa los vínculos entre actividades

Las tareas no ocurren de forma aislada. Por eso, es necesario analizar cómo se relacionan entre sí y cómo una mejora en un área puede beneficiar a otra.

Una forma de hacerlo es creando un mapa visual de tu cadena de valor a través de gráficos. Pues ayudan a representar cada etapa del proceso con una visión clara del flujo operativo y sus interconexiones.

5. Implementa mejoras estratégicas

Diseña acciones  a tomar para optimizar el proceso: automatización, nuevas herramientas, formación del equipo, subcontratación, etc.

6. Haz seguimiento y ajusta continuamente

La cadena de valor no es un modelo estático; evoluciona con tu negocio. Así que, una vez aplicadas las mejoras, es importante medir los resultados e identificar nuevos puntos de ajuste.

También debes asegurarte de que el negocio evolucione en sintonía con los objetivos de tu proyecto de vida. De esta forma, podrás construir un camino alineado y sostenible a largo plazo.

¿Cuáles son los beneficios de la cadena de valor?

El objetivo general de la cadena de valor empresarial es mejorar la rentabilidad. Sin embargo, los efectos positivos se reflejan en distintos niveles.

Los beneficios incluyen:

Procesos más eficientes

Permite detectar cuellos de botella y puntos débiles en los flujos de trabajo. Gracias a esto, es posible ajustar tareas, simplificar etapas o rediseñar procesos para ganar agilidad operativa.

Mayor coordinación entre equipos

Otra gran ventaja de la cadena de valor es que fortalece la colaboración interna y mejora la comunicación entre áreas.

Si trabajas como freelance, también permite presentar propuestas más claras y alineadas con las necesidades reales del cliente o proyecto. Además, aplicar este enfoque te ayuda a construir un portafolio más sólido y estratégico

Costos más controlados

También te ayuda a identificar actividades repetitivas o que sean innecesarias y generen gastos. Al reorganizar esos procesos, el uso de recursos se minimiza sin afectar la calidad del resultado final.

Mejora en la capacidad productiva

Al optimizar cada eslabón, se eliminan fricciones que pudieran estar frenando la producción. En consecuencia, la empresa puede hacer más en menos tiempo.

Clientes más satisfechos

Todo lo antes expuesto refuerza la relación con los clientes. Además, cuando la experiencia está alineada con los valores de la empresa, se genera una conexión más auténtica y duradera.

Cadena de valor empresarial: Ejemplos aplicados

Muchas de las empresas exitosas han logrado construir cadenas de valor en función de sus fortalezas y propuestas de marca.

Estos son 3 ejemplos:

1. Apple

Su cadena de valor destaca por:

  • Diseño de producto. Se gestiona internamente, con fuerte énfasis en estética y usabilidad.

  • Producción tercerizada. Se asocia con fabricantes como Foxconn para escalar de manera eficiente sin perder control de calidad.

  • Logística global. Despliega una red global de centros de distribución que optimiza tiempos de entrega.

  • Marketing. Invierte en campañas minimalistas que transmiten aspiración y valor.

  • Soporte técnico. AppleCare y su red de atención al cliente fortalecen la experiencia posventa.

The Business Model Analyst tiene un análisis completo sobre Apple.

2. Amazon

Sus puntos clave:

  • Logística y distribución. Usa una red de centros de distribución propios para entregas rápidas y precisas.

  • Tecnología propia. Optimizan su inventario y despacho mediante algoritmos y procesos inteligentes.

  • Plataforma integral. Su interfaz es intuitiva, con múltiples métodos de pago y gestión eficaz de devoluciones.

  • Atención al cliente. Disponible 24/7 como parte central de su propuesta de valor.

3. Starbucks

Ha construido una cadena de valor centrada en:

  • Ingredientes Premium. Selecciona productos de alta calidad con criterios de sostenibilidad.

  • Diseño de tienda. Los espacios están pensados para generar comodidad, permanencia y consumo recurrente.

  • Innovación tecnológica. Optimiza la experiencia del usuario con pedidos móviles, apps y programas de fidelización.

  • Cultura de servicio. Su equipo está capacitado para crear interacciones cercanas y coherentes con su marca.

Estas 3 referentes globales distribuyen sus actividades clave para generar valor, fidelizar clientes y mantener su ventaja competitiva.

Conclusión

La cadena de valor permite identificar oportunidades de mejora y aumentar la rentabilidad. Al comprender la conexión entre las distintas operaciones y cómo dependen entre sí, es posible tomar decisiones más acertadas. 

Si tienes un negocio propio, analiza cada etapa para detectar puntos débiles. Basado en ello, define mejoras con un enfoque competitivo que te pueda diferenciar en el mercado. 

Complementa esta herramienta con DolarApp si trabajas con clientes internacionales. Al descargarla, podrás crear una cuenta digital en dólares o euros y cambiar tus fondos entre monedas con un tipo de cambio justo. 

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre cadena de valor y cadena de suministro?

La cadena de valor analiza cómo cada actividad genera valor al cliente. Una cadena de suministro, por otra parte, se centra en el flujo logístico de productos, desde proveedores hasta la entrega final.

¿Cuántas actividades primarias debe tener mi cadena de valor?

El modelo de Porter propone 5 actividades primarias, pero puedes adaptarlas de acuerdo a tu negocio. Lo importante es que te enfoques en las funciones que generan valor directo al cliente.

¿Cómo saber si mi cadena de valor está funcionando bien?

Si consigues márgenes saludables, buena experiencia del cliente y eficiencia operativa, significa que tu cadena funciona bien. Pero para ello debes revisar si cada actividad aporta valor real, sin generar desperdicios.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers